Arte,Cultura,Monumentos,Rutas

Riqueza mudéjar en Aragón

El mudéjar es un estilo artístico puramente español, resultado del mestizaje de estilos arquitectónicos y decorativos, tanto cristianos como árabes, durante las distintas etapas de la Edad Media. Es una corriente artística, tan rica y original, que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y aunque pudiera parecer algo muy popular en el sur de la península por la gran repercusión que la presencia morisca tuvo en la zona, Aragón cuenta con uno de los patrimonios del mudéjar más importantes de nuestro país, con unos 150 edificios monumentales que son una gran muestra de este estilo.

El primero de los reconocimientos internacionales fue para Teruel, en los años 80, y le han seguido muchos otros, como conjuntos monumentales de la zona sur de Zaragoza capital y muchos otros puntos de la provincia.

Cronológicamente abarca los siglos del XII al XVII y la conjunción entre los elementos típicamente cristianos  y las características musulmanas, permanece siglos después de la finalización de la reconquista debido a la gran cantidad de población musulmana que permaneció en territorio aragonés, creando una corriente popular, con unas características propias, que no fueron capaces de vencer ninguna de las corrientes arquitectónicas europeas a lo largo de esos siglos.

Una de las características más acusadas y diferenciadoras del estilo mudéjar de esta comunidad autónoma es, sin duda, la profusa utilización del ladrillo, un material autóctono, que adquirió una gran popularidad y que durante siglos ha estado presente en edificios emblemáticos, tanto en elementos constructivos como decorativos. El uso del ladrillo es mucho más complejo y barroco que en el resto de España, y se pueden ver auténticos encajes creados con él, además de espectaculares arquerías, frisos, y otros elementos decorativos.

Algunos de los monumentos más representativos del mudéjar de Aragón son La Seo (Zaragoza capital), San Pablo (Zaragoza capital), Palacio de la Aljafería (Zaragoza capital), Iglesia de Santa María de Tobed (provincia de Zaragoza), Iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada (provincia de Zaragoza) y Santa María de Calatayud (provincia de Zaragoza).

Marga G.-Chas Ocaña

También puede gustarte...

1 Comentario

  1. Noelia dice:

    “Algunos de los monumentos más representativos del mudéjar de Aragón son La Seo (Zaragoza capital), San Pablo (Zaragoza capital), Palacio de la Aljafería (Zaragoza capital), Iglesia de Santa María de Tobed (provincia de Zaragoza), Iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada (provincia de Zaragoza) y Santa María de Calatayud (provincia de Zaragoza).”

    Zaragoza, Zaragoza, Zaragoza… Y el resto de Aragón? Acaso no hay más ejemplos representativos en el resto de la comunidad? Y las 4 Torres mudéjares de Teruel qué? Y el ábside de la Iglesia de San Pedro de Teruel? Y la techumbre y el cimborrio de la catedral? Todos estos monumentos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad antes que cualquiera de los que habéis nombrado de Zaragoza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.