El Acuario Fluvial fue creado como uno de los tres grandes pabellones temáticos para la Expo Zaragoza 2008, junto con el Pabellón Puente y la Torre del Agua. Sus grandes dimensiones, 3.400 metros cuadrados, lo convierten en el mayor parque acuático de agua dulce de Europa y en el tercero del mundo de esta categoría.
En el interior podemos realizar un recorrido a través de cinco grandes ecosistemas fluviales del mundo, una ruta desde el nacimiento hasta la desembocadura de cinco grandes ríos del planeta, Nilo, Amazonas, Mekong, Darling y nuestro Ebro, pasando por diversas galerías temáticas que muestran sus distintos tramos, su fauna y flora más representativa y acompañados por los sonidos característicos de sus distintos hábitats.
En total se pueden observar unos 5.000 ejemplares de 300 especies diferentes, no sólo de peces, sino de otros animales acuáticos, como mamíferos, reptiles y anfibios, lo que le otorga una característica única por la combinación tan rica de estas especies.
El corazón del Acuario Fluvial lo constituye un gran tanque situado en el centro del edificio, que simula el origen del mundo. Dos millones de litros de agua llenan el tanque de 9×40 metros en el que viven las arapaimas, el pez fluvial más grande del planeta, una especie tropical cuyo hábitat está en el Amazonas y que son considerados como grandes monstruos de río. En Zaragoza se permiten las inmersiones de hasta media hora en este tanque e incluso darles de comer a las arapaimas, siempre que se vaya acompañado del personal especializado del acuario y con unas determinadas condiciones.
El Acuario propone una forma divertida de educación y divulgación para todos los públicos y una buena opción de ocio para pasar un rato en familia. Un viaje por África, Sudamérica, Asia y Australia que se puede realizar en una mañana y una buena manera de conocer las particularidades del río más caudaloso de España, el Ebro.
Hay varias opciones de descuentos para grupos así como una tarjeta de Amigos del Acuario. Cualquier momento es bueno para la visita, pero si la haces en fin de semana y sobre el mediodía, podrás ver como alimentan a los caimanes. También te recomendamos que lleves monedas sueltas de 1€ ya que es el precio de las máquinas que encontrarás durante el recorrido y que te permitirán no sólo alimentar a las carpas, sino que con ello participarás en la campaña “Gotas para Níger”, de UNICEF.
Marga G.-Chas Ocaña